Atractivos de Caicara del Orinoco
Otro de los atractivos es la Iglesia Parroquial, decretada Monumento Histórico Nacional.
Tradicionalmente se celebra la Feria de la Coroba en el mes de mayo en honor a Nuestra Señora de la Luz, donde coinciden visitantes de varios sitios del país.
El joropo, el pasaje y las tonadas al son del arpa, cuatro y maracas, por estar próximo a los estados llaneros, unido al calipso del Callao conforman la música tradicional de la región.
En cuanto a las comidas típicas están el Palo a pique, Pastel de pescado y de Morrocoy, Arepas y mazamorra (natilla) de Coroba, carato y turrones (conservas) de moriche, sancocho de morocoto y pescado frito
Un poco de historia
Cultura y Turismo
[editar]
.

Caicara del Orinoco tiene de reserva arqueológica los Petroglifos, diseminados en sus adyacencias, envueltos en bellas fábulas como la de Amalivaca, donde se narra la historia, como los indígenas según su filosofía conciben la creación del mundo.
Es privilegiada por poseer importantes recursos naturales acuáticos, representados por inmensos reservorios de agua dulce en formas de lagunas, caños y ríos caudalosos navegables como el Orinoco, Caura, Cuchivero, Chaviripa y Maniapure, exclusivos para la pesca, y para la práctica de cualquier deporte acuático. Además, cerros y montañas como Pan de Azúcar y Morano llenos de mitos y leyendas, especiales para el disfrute del montañismo.3
Cuenta además con un evento anual que es la Feria de la Coroba, en honor a la Virgen Nuestra Señora de la Luz, que se celebra cada mes de mayo, donde se realizan actos culturales, procesión de la virgen, participaciones de cantantes de joropo y otros géneros, coleo, elección y coronación de la reina, actividades deportivas, exposiciones gastronómicas y artesanales durante tres días.4
Los carnavales que se celebran en el mes de febrero son considerados unos de los mejores, estando en el tercer lugar en Venezuela después de los de El Callao, Estado Bolívar, y Maturín, Estado Monagas.
El 17 de diciembre del 2010 ofreció su primer concierto, en la Casa de la Cultura Amalivaca, la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del Municipio Cedeño, la cual estaba integrada por alrededor de 50 niños Caicarenses. Ésta orquesta nació gracias al sueño de un grupo de personas perseverantes y hasta el día de hoy continúa activa y creciendo. En julio de 2012 realizó su primera gira regional a Ciudad Guayana compartiendo atriles con la orquesta sinfónica infantil de Ciudad Guayana. Actualmente cuenta con más de 100 niños activos en este hermoso trabajo musical. Su director es Constantino Hernández
Recursos Naturales
El municipio cuenta en casi toda su geografía con inmensos recursos naturales en especial aquellos preciados por su valor en la industria y la joyería tales como el diamante en la zona de Guaniamo, oro en Sipao y en otras áreas, asimismo el coltan, el estaño, caolín, granito y bauxita en la Parroquia Los Pijiguaos, también hay diferentes tipos de arenas y granza utilizadas en la industria de la construcción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario