Fundación de Caicara del Orinoco
28 de mayo de 1769. El gobernador de la Provincia de Guayana, don
Manuel Centurión, incluyó a Caicara entre los cuarenta pueblos que
debía fundar y repoblar para mejor dominio y control del territorio de su
mando, pero el sitio lo dejó a la escogencia de su oficial Pedro Bolívar,
quien se instaló allí el 28 de mayo de 1769, e hizo un sostenido esfuerzo
para repoblarla con hispanos, sobre un montículo rocoso, 60 metros
sobre el nivel del mar, difícil de afectar el Orinoco en sus grandes
crecidas. En 1772 el Gobernador decidió declararla Villa.
Así surgió Caicara, a la que luego hubo de ponerle apellido
(del Orinoco) para diferenciarla de otra Caicara, la de Maturín, sobre
el Guarapiche. Pero antes fue Cabruta, dieciocho y medio kilómetros, río de por medio.
Caicara sucedió como punto de comunicación con las extensas sabanas del sur, buenas para la ganadería y para hacer contacto los padres jesuitas con los indios Tamanacos, quiriquiripas, avarigotos, parecas, maquiritares y mapoyos que habitaban la zona. En la actualidad sólo quedan restos de los indios Panare o E’ñapa que tienen relación con la población urbana a través del comercio de artesanía.
Uno de los primeros en llegar allí fue el sacerdote jesuita Bernardo Rotella, fundador de Cabruta en 1740 y autor del primer mapa del Orinoco donde figura el brazo Casiquiare.
Los frailes jesuitas intentaron la primera fundación de Caicara en la banda derecha del Orinoco frente a Cabruta, pero su permanencia fue efímera debido a los ataques periódicos de los indios caribes. El misionero jesuita italiano Felipe Salvador Gili convenció a los indios Tamanaco para trasladarlos a la Misión de la Encaramada. Para esa época los tamanacos, debido a las guerras y epidemias, habían quedado reducidos a unos 125 individuos. Amalivaca era el principal héroe cultural de este pueblo orinoquense de filiación lingüística caribe, hoy desaparecido.
![]() | ||
![]() Bandera | ||
Otros nombres: Embajada de la Amistad, La sucursal del cielo | ||
Localización de Caicara del Orinoco en Venezuela | ||
Localización de Caicara del Orinoco en Bolívar (Venezuela) | ||
Coordenadas | 7°37′32″N 66°09′40″O | |
---|---|---|
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() | |
• Estado | ![]() | |
• Municipio | Cedeño | |
Alcalde | Julio Cedeño ([ALCALDE ENCARGADO]]) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de abril de 1771 | |
Superficie | ||
• Total | 83,2 km² | |
Población (2011) | ||
• Total | 66 315 hab. | |
• Densidad | 797,06 hab./km² | |
Gentilicio | Caicareño Corobero | |
Huso horario | UTC -4:30 | |
Código postal | 8007 | |
Prefijo telefónico | 0284 | |
Caicara del Orinoco es la capital del municipio Cedeño, estado Bolívar, Venezuela. Fundada el 20 de abril de 1771.1
Con una población de 66.315 habitantes;2 la ciudad se ubica al oeste del estado Bolívar, a orillas del río Orinoco, y de aquí también hay otras poblaciones satélites cercanas a la ciudad que hacen grandes comercios a los turistas, al igual que los pobladores de Caicara del Orinoco, su ubicación es muy positiva por el simple hecho de tener agua limpia del Orinoco, que sirve para variados usos: limpieza, consumo humano una vez tratada, uso industrial entre otros, además de formar parte de la faja petrolífera del Orinoco.
Desde tiempos precolombinos la zona de Caicara fue ocupada por importantes comunidades de etnias originarias. Los principales grupos autóctonos son los panares, los joti y los piaroas. Estos grupos hablan, respectivamente, los idiomas panare, hoti y piaroa.
Caicara del Orinoco fue fundada por el teniente coronel Don Manuel Centurión Guerrero de Torres, quien fuera gobernador de la provincia de Guayana, el 20 de abril de 1771.1
Luego se realiza una repoblación por Don Pedro Bolívar en la parte alta de la actual población. Durante la Guerra Federal, es quemada por el General Ambrosio Tapia, por no encontrar bebidas alcohólicas que satisficieran su vicio.
Para el año 1800 el Barón Alejandro von Humboldt y Aimé Bonpland visitan esta región, dejando sus datos e impresionesd sobre los petroglifos indígenas en la obra "Viaje a las Regiones Equinoccionales".
En 1817 el Libertador Simón Bolívar, pasa y pernocta por una noche en la población, en su paso hacia la región de Apure, donde iba a reunirse con el General Páez.
El General Manuel Cedeño "El bravo de los bravos de Colombia", cuyo apellido ostenta el municipio, pasó su infancia y juventud entre los hatos de El Tigre, la Bendición y Caicara. Organizó también un ejército ayudado por los coroneles Riobueno y en 1816 derrota al teniente coronel Cerruti en las inmediaciones del Río Cuchivero.
Para 1881 fue capital provisional del Estado Bolívar que estaba integrado por Guayana y Apure. El Presidente fue el General Manuel Salvador Briceño.
En 1901 llega a Caicara del Orinoco Manuel Salvador Gómez, quien contribuyó de manera importante a la educación en el pueblo. Manuel Salvador Gómez fundó el Colegio Cedeño donde los niños de la época van a acudir en busca del conocimiento. Sin embargo, no fue el pionero de la educación en el pueblo. Ya para 1877 existían dos escuelas en Caicara, creadas, al parecer, a partir del Decreto de Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria del Presidente Antonio Guzmán Blanco, del 27 de junio de 1870, el cual establecía la creación de escuelas en los más apartados pueblos del país.
Para 1902, el Grupo escolar Cedeño se reconoce oficialmente y Don Manuel Salvador es nombrado preceptor. En 1936 se fundan la escuela de varones Manuel Manrique y la de niñas Ascensión Farreras. Estas instituciones funcionaron por separado hasta 1958, cuando el contralmirante Wolfgang Larrazábal, presidente de la Junta de Gobierno que se constituyó después del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez, fundó la actual sede de la Unidad Educativa Manuel Manrique para niñas y varones. Este inmueble fue construido a finales de 1957, bajo el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, pero al ser derrocado a principios del año 1958, no pudo inaugurarla.
En 1960, un grupo de docentes, entre los que destacan el profesor Natalio Loreto y Alicia Capote de Mijares, gestionaron la fundación del Liceo Manuel Cedeño. Como primer director del Liceo Cedeño había sido designado Natalio Loreto, quien ya venía desempeñando el cargo de Director del Grupo Manuel Manrique desde 1948, por lo que la dirección del Liceo quedó a cargo de Alicia Capote de Mijares, a quien se tiene como primera directora de esta institución, pionera de la educación secundaria en Caicara. La primera promoción de bachilleres del Liceo Cedeño egresó en 1979, bajo la dirección del profesor José Ricardo Juliagarcía.
La Santa Iglesia Parroquial actual fue construida en 1903 por el General Pablo Antonio Garrido en homenaje a Nuestra Señora de la Luz, patrona bajo cuya advocación se encuentra el pueblo católico caicarense. En 1915 un incendio destruyó la estructura de la Iglesia, siendo reconstruida a principios de la década de 1930. Existe información en internet, según la cual las campanas de la Iglesia de Caicara fueron donadas por la Reina Isabel I de Castilla. Esta aseveración es un imposible histórico, pues, la reina Isabel I de Castilla falleció en 1504, 267 años antes de la fundación de Caicara. El campanario de esta iglesia, según fuentes orales, fue construido en 1952, y el reloj de este campanario fue donado por un comerciante del pueblo, Cristóbal Azuaje.
Con una población de 66.315 habitantes;2 la ciudad se ubica al oeste del estado Bolívar, a orillas del río Orinoco, y de aquí también hay otras poblaciones satélites cercanas a la ciudad que hacen grandes comercios a los turistas, al igual que los pobladores de Caicara del Orinoco, su ubicación es muy positiva por el simple hecho de tener agua limpia del Orinoco, que sirve para variados usos: limpieza, consumo humano una vez tratada, uso industrial entre otros, además de formar parte de la faja petrolífera del Orinoco.
Desde tiempos precolombinos la zona de Caicara fue ocupada por importantes comunidades de etnias originarias. Los principales grupos autóctonos son los panares, los joti y los piaroas. Estos grupos hablan, respectivamente, los idiomas panare, hoti y piaroa.
Caicara del Orinoco fue fundada por el teniente coronel Don Manuel Centurión Guerrero de Torres, quien fuera gobernador de la provincia de Guayana, el 20 de abril de 1771.1
Luego se realiza una repoblación por Don Pedro Bolívar en la parte alta de la actual población. Durante la Guerra Federal, es quemada por el General Ambrosio Tapia, por no encontrar bebidas alcohólicas que satisficieran su vicio.
Para el año 1800 el Barón Alejandro von Humboldt y Aimé Bonpland visitan esta región, dejando sus datos e impresionesd sobre los petroglifos indígenas en la obra "Viaje a las Regiones Equinoccionales".
En 1817 el Libertador Simón Bolívar, pasa y pernocta por una noche en la población, en su paso hacia la región de Apure, donde iba a reunirse con el General Páez.
El General Manuel Cedeño "El bravo de los bravos de Colombia", cuyo apellido ostenta el municipio, pasó su infancia y juventud entre los hatos de El Tigre, la Bendición y Caicara. Organizó también un ejército ayudado por los coroneles Riobueno y en 1816 derrota al teniente coronel Cerruti en las inmediaciones del Río Cuchivero.
Para 1881 fue capital provisional del Estado Bolívar que estaba integrado por Guayana y Apure. El Presidente fue el General Manuel Salvador Briceño.
En 1901 llega a Caicara del Orinoco Manuel Salvador Gómez, quien contribuyó de manera importante a la educación en el pueblo. Manuel Salvador Gómez fundó el Colegio Cedeño donde los niños de la época van a acudir en busca del conocimiento. Sin embargo, no fue el pionero de la educación en el pueblo. Ya para 1877 existían dos escuelas en Caicara, creadas, al parecer, a partir del Decreto de Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria del Presidente Antonio Guzmán Blanco, del 27 de junio de 1870, el cual establecía la creación de escuelas en los más apartados pueblos del país.
Para 1902, el Grupo escolar Cedeño se reconoce oficialmente y Don Manuel Salvador es nombrado preceptor. En 1936 se fundan la escuela de varones Manuel Manrique y la de niñas Ascensión Farreras. Estas instituciones funcionaron por separado hasta 1958, cuando el contralmirante Wolfgang Larrazábal, presidente de la Junta de Gobierno que se constituyó después del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez, fundó la actual sede de la Unidad Educativa Manuel Manrique para niñas y varones. Este inmueble fue construido a finales de 1957, bajo el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, pero al ser derrocado a principios del año 1958, no pudo inaugurarla.
En 1960, un grupo de docentes, entre los que destacan el profesor Natalio Loreto y Alicia Capote de Mijares, gestionaron la fundación del Liceo Manuel Cedeño. Como primer director del Liceo Cedeño había sido designado Natalio Loreto, quien ya venía desempeñando el cargo de Director del Grupo Manuel Manrique desde 1948, por lo que la dirección del Liceo quedó a cargo de Alicia Capote de Mijares, a quien se tiene como primera directora de esta institución, pionera de la educación secundaria en Caicara. La primera promoción de bachilleres del Liceo Cedeño egresó en 1979, bajo la dirección del profesor José Ricardo Juliagarcía.
La Santa Iglesia Parroquial actual fue construida en 1903 por el General Pablo Antonio Garrido en homenaje a Nuestra Señora de la Luz, patrona bajo cuya advocación se encuentra el pueblo católico caicarense. En 1915 un incendio destruyó la estructura de la Iglesia, siendo reconstruida a principios de la década de 1930. Existe información en internet, según la cual las campanas de la Iglesia de Caicara fueron donadas por la Reina Isabel I de Castilla. Esta aseveración es un imposible histórico, pues, la reina Isabel I de Castilla falleció en 1504, 267 años antes de la fundación de Caicara. El campanario de esta iglesia, según fuentes orales, fue construido en 1952, y el reloj de este campanario fue donado por un comerciante del pueblo, Cristóbal Azuaje.

No hay comentarios:
Publicar un comentario